El Aula Cultural de los Ingenieros Industriales de Cantabria ofreció, el pasado 13 de marzo, la última conferencia que versó sobre las " Misiones jesuíticas bolivianas en La Chiquitanía. Toponimia para una utopía", una temática en la que es experto Miguel Ángel Figueroa Fernández.
Los jesuitas, durante los siglos XVII y XVIII en la región de la Chuiquitanía, al este de Bolivia, crearon una sociedad utópica entre los indios guaraníes locales, que estaban apartados de la cultura europea y cuyas huellas perduran en las iglesias y otros edificios construidos por los propios autóctonos, y cuyo conocimiento es escaso en nuestra sociedad. Se llamaban reducciones que estaban protegidas por Órdenes desde 1611 y actualmente son Patrimonio de la Humanidad. En 1561 Ñuflo de Chaves descubrió y se asentó en esta región fundándose varias ciudades en las que se evangelizó y creó una nueva sociedad basada en la igualdad, la protección, la educación, los talleres, la agricultura y las bellas artes, especialmente la música barroca. Aportó el conferenciante importantes fotografías de las construcciones existentes y fue seguido con cariñosa atención por el público asistente, que al final contribuyó con sus preguntas a completar el acto.
Figueroa es Licenciado en CC.PP. y Sociología. Univ. Complutense de Madrid. Además, es ingeniero Técnico Industrial por la Universidad de Cantabria; diplomado en Urbanismo. I.E.A.L. / I.N.A.P; ex funcionario de la Administración del Ayuntamiento de Madrid y del Gobierno de Canarias y consultor en SST, del Ministerio de Empleo de España en Sudamérica.