Este elemento permite almacenar mayor cantidad de energía, en menor volumen que las baterías, y sin los inconvenientes de estas últimas.
“El hidrógeno renovable como solución energética en viviendas”, fue la charla que llevó a cabo nuestro compañero Víctor Manuel Maestre Muñoz, ingeniero industrial y doctorando en Ingeniería Química, de Energía y Molecular de la Universidad de Cantabria, el pasado 15 de febrero en nuestra sede de IICant. En la misma explicó los principales resultados del proyecto europeo Interreg SUDOE ENERGY PUSH, llevado a cabo dentro del programa SUDOE donde participa España, junto con Francia y Portugal. Fruto de este proyecto se ha hecho realidad la primera vivienda social autosuficiente eléctricamente, gracias a la combinación de energía fotovoltaica e hidrógeno renovable, como forma sostenible de almacenamiento de energía.
Y es que el hidrógeno se utiliza como vector energético para almacenar la energía, más abundante en verano y así poderla utilizar en invierno. Permite almacenar mayor cantidad de energía, en menor volumen que las baterías, y sin los inconvenientes de estas últimas. Además, en el caso del hidrógeno, la reconversión de la energía acumulada solo genera agua como residuo, por lo que es un medio “verde” nada dañino para el medio ambiente.
Este proyecto pionero se ha llevado a cabo en una vivienda social de la localidad cántabra de Novales, tratándose de una experiencia real para la mejora de los estándares de vida de los habitantes más desfavorecidos. Dicha vivienda es pionera tanto en Cantabria, España, Francia y Portugal.
Maestre continúa trabajando y colaborando con otros proyectos ya en marcha, todos ellos relacionado con el escalado de la tecnología, además de la aplicación del hidrógeno verde para descarbonizar diferentes procesos productivos del tejido industrial de nuestra región.